
Universo Pedagógico -Centro de investigaciones docentes-
-ARTÍCULOS DE INTERÉS-
DIRECTIVA 02 DE 2012
FRENTE A LA PEDAGOGÍA
Una vez más el gobierno, en cabeza de María Fernanda Campo Saavedra, Ministra de Educación Nacional, pone en práctica otra Directiva Ministerial que cohíbe y limita aún más el tiempo que cada maestro dedica a la pedagogía. Este documento faculta a los Rectores y Directores de Establecimientos Oficiales para que realicen un control más efectivo sobre el cumplimiento de la Jornada Laboral Docente.
El sólo hecho de que en diferentes Directivas Ministeriales se haga mención de que el descanso o recreo haga parte de las seis horas de permanencia reales de los Docentes en la Institución, está obligando a que éstos vivan pendientes de los estudiantes, reduciendo así su tiempo libre que fácilmente pueden dedicar a la reflexión pedagógica, porque durante el recreo deben orientar “actividades lúdicas y recreativas”1 con los educandos. Además, deben atender padres de familia, controlar Direcciones de Grado y otras tantas tareas que mantienen en completa esclavitud al Docente, quien se limita a cumplir con parámetros establecidos que le impiden desempeñarse en lo que en la realidad deberían ocuparse: la práctica pedagógica.
La Directiva 02 de 2012 también faculta y exige a los Rectores y Directores para que presenten informes detallados acerca del sinnúmero de compromisos que deben adquirir y cumplir los Docentes dentro de su Jornada Laboral, sin olvidar que las Jornadas Complementárias se deben implementar según las necesidades de cada Institución, y se realizan fuera de la Jornada Escolar para no interferir en las actividades académicas normales de los alumnos, a quienes por ningún motivo se les puede suspender el tiempo disponible para su formación integral reglamentaria.
Además de tener que desarrollar todo el tiempo actividades impuestas por la Directiva 02 de 2012, ordena a los Directores “aplicar mecanismos y estrategias de seguimiento”2, lo cual indica que el sistema acaba totalmente con la autonomía del maestro y, en cierta medida, lo convierte en un autómata que se limita a cumplir sin pensar en sus propias necesidades e inquietudes, porque ya no cuenta con el mínimo tiempo para cambiar de actividad y menos para orientar sus prácticas pedagógicas con los estudiantes.
Así se ven reflejadas las intenciones del gobierno, que no son otras que mantener ocupados a los maestros diligenciando documentos y cuidando a los educandos como si el colegio fuera una guardería. Con estas jornadas tan largas y extenuantes los Docentes, al igual que los estudiantes, terminarán actuando como títeres en un sistema que busca alienar al pueblo y llevarlo a actuar como un simple operario que cumple a cabalidad con los paradigmas implementados para complacer políticas estatales. Luego la invitación para los compañeros Docentes es despertar del letargo en el que están inmersos, y recuperar la libertad de cátedra y reorientar la educación del pueblo colombiano para hacer de éste un conglomerado comprometido con el futuro de un país libre de cadenas y capaz de defenderse en la realidad tan convulsionada que le espera.
___________________________________
1. Directiva 03 de 2003
2. Directiva 02 de 2012
BLANCA LIGIA SUÁREZ UMBA.
Docente, Samacá.